Startups de toda España demuestran el éxito del modelo de incubación empresarial impulsado por la Fundación INCYDE

La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.

Image description

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

Una red nacional para transformar ideas en empresas

Con 212 espacios activos — 26 Incubadoras de Alta Tecnología, 143 viveros de empresa y 43 coworkings digitales— la Fundación INCYDE ha impulsado la mayor red de infraestructuras de apoyo al emprendimiento de alta tecnología de Europa. Financiada con 215 millones de euros procedentes del FEDER, su propósito es claro: convertir ideas en empresas sostenibles, conectar talento con tecnología, y reforzar la cohesión y competitividad del tejido empresarial en todos los rincones del país.

En su intervención, José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España, ha puesto en valor esta red como una herramienta estructural al servicio del desarrollo económico. Bonet ha recordado que hace más de una década la Comisión Europea confió en la Fundación INCYDE para desplegar una red nacional de infraestructuras de innovación. “Hoy podemos decir con orgullo que esa visión es una realidad consolidada”, ha añadido. Las cifras así lo demuestran: más de 45.000 empresas y emprendedores beneficiados;  una tasa de supervivencia superior al 80 % entre las startups incubadas en el caso de las Incubadoras de Alta Tecnología, y un impacto estructural que trasciende lo económico para convertirse en motor de cohesión y desarrollo social. “Las incubadoras son comunidades, son espacios donde la innovación se materializa, donde las ideas se aceleran, donde se crean empleos y se fortalece el tejido empresarial”, ha afirmado.

Como ejemplo de ese reconocimiento, Bonet ha destacado a la incubadora del agua de Almería, Cajamar Innova - Incubadora y Aceleradora de Empresas de Alta Tecnología del Agua, distinguida por la Comisión Europea como el mejor proyecto financiado con fondos europeos en España. “Europa ha sabido reconocer este esfuerzo, y lo ha hecho porque detrás hay estrategia, compromiso y visión”, añadió, subrayando el valor del modelo español de innovación territorial.

Startups con impacto: ejemplos reales desde las incubadoras

Durante el acto, se presentaron cinco startups que han encontrado en esta red las condiciones necesarias para convertir sus ideas en realidades empresariales de impacto, en el marco de la mesa redonda titulada 'Emprender con impacto: historias reales desde las incubadoras de alta tecnología', moderada por Efrén Miranda, fundador del Club de Emprendimiento.

En Málaga, la IAT Metaverso ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías inmersivas. Este centro, el primero en Europa dedicado exclusivamente al metaverso y la realidad extendida, ha impulsado 31 startups en su primer año de funcionamiento, organizando más de 50 eventos de transferencia tecnológica y movilizando más de 1,4 millones de euros en financiación. Uno de los proyectos más destacados es AGforest, una startup que combina datos satelitales e inteligencia artificial para regenerar ecosistemas urbanos y apoyar la toma de decisiones climáticas. Guillermo De Santiago, CEO de AGforest ha destacado que “lo que hacemos, en definitiva, es dotar a las ciudades de herramientas reales para adaptarse al cambio climático. Sin el apoyo de la incubadora, no podríamos haber desarrollado ni testeado esta tecnología de forma eficaz”. El acceso a tecnología avanzada y la interacción con expertos en sostenibilidad fueron esenciales para avanzar del prototipo a la aplicación real en entornos urbanos.

Desde Murcia, el ecosistema UCAM HiTech ha tejido un puente eficaz entre el mundo académico, la investigación científica y el tejido empresarial. Con más de 250 startups impulsadas, el centro ha servido de plataforma para empresas como INTECC, que ha desarrollado una innovadora aplicación capaz de diagnosticar patologías musculoesqueléticas en segundos mediante algoritmos científicos. Gracias al apoyo de la incubadora, la startup ha podido superar barreras regulatorias y lanzar su solución al mercado internacional. Como ha explicado Julián Aguilera, CEO de INTECC, “somos científicos y no teníamos competencias transversales como marketing, comunicación o estrategia empresarial. La incubadora nos permitió formarnos, conectarnos con el mercado y dar el salto del laboratorio al cliente real. Sin ese acompañamiento, probablemente hoy no existiríamos como empresa”, el acompañamiento estratégico y la red de contactos facilitada por el entorno UCAM han sido claves para escalar su modelo.

En Barcelona, la incubadora Logistics 4.0 ha demostrado cómo la transformación digital también está revolucionando sectores tradicionales como la logística. Con 59 startups incubadas, más de 450 empleos generados y una facturación conjunta prevista de 46 millones de euros este año, su impacto es evidente. Uno de sus proyectos más ambiciosos es Grasshopper Air Mobility, que desarrolla drones autónomos eVTOL de carga pesada con capacidad para transportar hasta 350 kg. Esta solución busca transformar la logística industrial y médica en entornos de difícil acceso. Jakob Saalfrank CEO y cofundador de Grasshopper Air Mobility ha subrayado durante el evento que “El reto no era tecnológico, era regulatorio. La incubadora nos dio espacio, contactos, apoyo técnico, y una comunidad emprendedora. Gracias a eso hoy estamos liderando el desarrollo de una solución logística revolucionaria a nivel europeo”, haber podido testar su tecnología en entornos reales y recibir formación avanzada en inteligencia artificial fueron elementos decisivos para acelerar su desarrollo y proyección nacional.

Uno de los casos más destacados ha sido el de IAT Matriz, en Jaén, especializada en transición verde, agroindustria y robótica aplicada. En apenas nueve meses, este centro ha incubado 35 proyectos y movilizado más de 2,4 millones de euros en presupuestos de I+D+i. La startup CEX Eco Energy, alojada en este centro, desarrolla una plataforma que utiliza inteligencia artificial e IoT para optimizar el consumo energético en entornos industriales, contribuyendo activamente a la descarbonización. En palabras de Luis Fernández, socio fundador de CEX Eco Energy, “la incubadora nos ha dado formación, red de contactos y acceso a instalaciones que nos han permitido consolidarnos y trabajar con grandes empresas en proyectos reales de descarbonización”. Además, la incubadora les proporcionó acceso a laboratorios especializados, mentores clave y conexiones con grandes grupos industriales que fueron determinantes para validar su solución y escalarla al mercado.

Por último, la incubadora Córdoba Biotech ha centrado sus esfuerzos en la biotecnología aplicada a la salud, la agroindustria y el medioambiente. En solo un año ha apoyado a 86 emprendedores y 16 empresas, entre las que destaca Cobiomic, una spin-off del IMIBIC y la Universidad de Córdoba especializada en medicina de precisión e identificación de biomarcadores. Con más de 100 publicaciones científicas y colaboraciones activas con compañías como Lilly, Almirall o Novartis, la startup ha conseguido posicionarse como un referente en su sector. Según ha explicado Carlos Pérez, fundador y director de Cobiomic Bioscience SL., “recomendaría a cualquier científico con una buena idea que se lance a emprender. Nosotros éramos investigadores y, gracias a la incubadora, dimos el salto al mercado”. El acceso a financiación europea, la participación en ferias internacionales y el acompañamiento continuo han sido claves en su proceso de internacionalización.

Un compromiso institucional con la innovación y el futuro del emprendimiento

Con más de 25 años de trayectoria, la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio reafirma su papel como agente esencial en la transformación del tejido productivo español. Su red de incubadoras, consolidada como referente internacional, sigue generando historias reales de éxito que demuestran el valor del emprendimiento, la innovación y la colaboración público-privada en la construcción de un futuro más sostenible, competitivo e inclusivo para toda España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.